¿QUÉ SON LAS RELACIONES INTERNACIONALES?
Hay dos formas de considerar las relaciones internacionales. La primera es como realidad social u objeto de estudio de una disciplina. La segunda es como una manera de abordar científicamente el estudio de dicha realidad social. En este artículo vamos a ocuparnos del primero de estos planteamientos, esto es, las relaciones internacionales como las relaciones humanas que se caracterizan por ser internacionales.
En primer lugar hay que constatar que existen diferentes maneras de entender las relaciones internacionales, y que dentro de la propia disciplina las diferentes corrientes teóricas han desarrollado sus propios enfoques a la hora de definir el objeto de estudio, y consecuentemente la realidad internacional. Por esta razón es importante tener presente que no existe un acuerdo unánime acerca de lo que son las relaciones internacionales, algo que ya fue puesto de manifiesto por el propio Marcel Merle al señalar que las relaciones internacionales son lo bastante complejas como para ser aprehendidas de multitud de maneras distintas, lo que conlleva la controversia intelectual.[1]
Así, por ejemplo, Antonio Truyol definió las relaciones internacionales como las “|…| relaciones entre individuos y colectividades humanas que en su génesis y su eficacia no se agotan en el seno de una comunidad diferenciada y considerada como un todo, que fundamentalmente (pero no exclusivamente) es la comunidad política o Estado, sino que trascienden sus límites”.[2] Este punto de vista destaca dos criterios diferentes a la hora de definir este concepto. Por un lado el criterio de los actores implicados en este tipo de relaciones, y por otro lado el criterio de la localización. En cualquier caso podemos destacar que Truyol no equipara las relaciones internacionales con las relaciones interestatales, de manera que estas no son algo exclusivo de los diplomáticos y militares.[3] Por el contrario Truyol introduce la noción de individuo sobre la que fundamenta su definición, y de la que se deriva, asimismo, la noción de pluralidad de actores internacionales.
Por otra parte no puede ignorarse la dimensión espacial, o incluso geopolítica, de las relaciones internacionales al fundamentarse estas en la existencia de una serie de fronteras que separan a las distintas comunidades políticas. En lo que a esto se refiere cabe apuntar que las relaciones internacionales constituyen aquellas relaciones que se producen más allá de dichas fronteras políticas, y que son, entonces, la manifestación de un comportamiento humano que sobrepasa las limitaciones territoriales de la comunidad política.[4] Aunque el punto de vista de Truyol sugiere que las fronteras no son únicamente un punto de división, sino también una zona de paso, lo que denota una noción transnacional de las relaciones internacionales, lo cierto es que cuando nos referimos a este tipo de relaciones hacemos alusión a un ámbito específico en el que las fronteras políticas de los Estados son únicamente la expresión geopolítica del mismo.
En la medida en que nos referimos a unas relaciones en las que participan diferentes actores de distinto tipo, estas se caracterizan por el hecho de que se desarrollan en un ámbito que está más allá de los propios Estados.[5] En este sentido las fronteras no es que sean porosas o zonas de tránsito, que también lo suelen ser, sino el simple reflejo de la existencia de un medio internacional que constituye el espacio en el que se producen aquellas interacciones humanas que catalogamos como relaciones internacionales.[6] En relación a esto es interesante señalar lo apuntado por James Rosenau al entender que las relaciones internacionales comprenden intercambios sociales, culturales, económicos y políticos que tienen lugar en situaciones ad hoc e igualmente en contextos institucionalizados.[7] Por tanto, las relaciones internacionales son esas interacciones humanas de diferente tipo que tienen lugar más allá del ámbito geográfico de las comunidades políticas y que son desarrolladas por diferentes actores.[8]
Notas:
[1] Merle, Marcel, Sociología de las relaciones internacionales, Madrid, Alianza, 1991, p. 23
[2] Truyol y Serra, Antonio, La teoría de las relaciones internacionales como sociología, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1973, p. 24
[3] Este es, por ejemplo, el planteamiento que adoptan algunos autores como sucede en Aron, Raymond, Paz y guerra entre las naciones, Madrid, Alianza, 1985
[4] Manning, Charles A. W., Les sciences sociales dans l’enseignement supérieur. Relations Internationales, París, Unesco, 1954, p. 12
[5] En este punto coincidimos con Celestino del Arenal, quien afirmó que las relaciones internacionales constituyen una realidad con entidad propia, producto de las interacciones que se dan en dicho ámbito. Arenal, Celestino del, Introducción a las relaciones internacionales, Madrid, Tecnos, 1990, p. 19
[6] El ámbito internacional, como medio específico, fue catalogado por el propio Truyol como sociedad internacional donde se producen las relaciones. Truyol y Serra, Antonio, Op. Cit., N. 2, p. 28
[7] Rosenau, James, “International Relations” en Krieger, Joel (comp.), The Oxford Companion to Politics of the World, Nueva York, Oxford University Press, 1993, p. 455
[8] Ver también Medina, Manuel, La teoría de las relaciones internacionales, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1973, p. 25